- Velocidad de enfriamiento del magma.
- Cantidad de sílice presente.
- Cantidad de gases en el magma.
Grado de cristalización
Las rocas ígneas tienen una cristalinidad variable desde la situación completamente cristalizada a enteramente vítrea. La rapidez del enfriamiento, viscosidad del magma y la profundidad son factores determinantes para el grado de cristalización.
- Se dice que una roca es holocristalina cuando está compuesta en más del 90% por cristales y, por lo tanto, ha alcanzado el más alto grado de cristalización. El enfriamiento lento de las rocas plutónicas hace que normalmente el porcentaje de cristales en ellas sea del 100%. Este tipo de rocas es característica de las rocas plutónica.
Fig 1: Granito holocristalizado – cristales de biotita (pardo), cuarzo, ortosa y feldespato sódico constituyen este granito. Fuente: Libro “Atlas de rocas ígneas y sus texturas”. - Cuando la roca está formada por vidrio en más del 90% se le denomina con el término de holohialina. Estas rocas son las menos abundantes pero se pueden presentar en las lavas solidificadas, en los diques y sills, etc.
- Cuando la roca se compone de una mezcla de cristales y vidrio se ha usado el término de hipocristalino. Este tipo de rocas es característico de rocas que se han solidificado cerca de la superficie.
Se refiere al tamaño de los granos minerales; antes de establecer las dimensiones para la clasificación por el tamaño, es necesario diferenciar los términos fanerítico y afanítico.
Si los cristales son visibles a simple vista o con ayuda de una lupa se dice que la roca es fanerítica. Por otra parte, si los cristales individuales no pueden ser reconocidos a simple vista ni con una lupa se dice que es afanítica.
![]() |
Fuente: Libro “Petrología” – José Méndez Baamonde. |
Términos que indican la dimensión relativa de los cristales.
- Equidimensional: todos los cristales tienen, aproximadamente, igual dimensión.
- Porfídica: Los cristales tienen tamaños diferentes. La textura porfídica muestra cristales relativamente grandes (fenocristales) incluidos en matriz de tamaño fino.
Fig 4: Andesita Porfídica– En esta roca, los fenocristales de plagioclasa, hornblenda y magnetita están rodeados por una matriz de grano fino. Fuente: Libro “Atlas de rocas ígneas y sus texturas”.
La descripción de las formas de los Minerales que forman los minerales está referido al mayor o menor desarrollo de caras cristalográficas; pudiendo ser:
- Euhedrales: Cuando los minerales presentan varias caras que facilitan su determinación dentro del sistema cristalográfico.
- Subhedrales: Cuando los minerales solo muestran algunas caras.
- Anhedrales: Cuando los minerales no presentan caras; solo se aprecian granos minerales (el Cuarzo es un ejemplo típico, solo rellena intersticios).
Relaciones mutuas entre los cristales
El término está referido a la mayor o menor cantidad porcentual de las diferentes formas de los cristales pudiendo ser los siguientes:
- Panidiomórficas: Rocas en las que más del 50% de sus minerales son cristales euhedrales.
- Hipidiomorficas: Cuando las rocas presentan más del 50% de cristales subhedrales.
- Alotriomórficas: Cuando las rocas se componen del más del 50% de cristales anhedrales.
Referencias
- GODOY, M. T. (2005). TEXTO UNIVERSITARIO DE PETROLOGÍA.Universidad Nacional del Altiplano , Puno.
- Huang, W. T. (2009). Petrología.Mexico: Editorial Limusa.
- MacKenzie, W. S., Donaldson, C. H., & Guilford, C. (1996). Atlas de la rocas ígneas y sus texturas. España: Editorial Masson.
- Madrid), D. d. (s.f.). Atlas de rocas ígneas. Obtenido de https://petroignea.wordpress.com/
0 comentarios:
Publicar un comentario