sábado, 30 de marzo de 2019

PETROGRAFÍA – CAPÍTULO 3: Principios de Óptica Geométrica.

El estudio de las imágenes, producidas por refracción o por reflexión de la luz, se llama óptica geométrica. La óptica geométrica se ocupa de las trayectorias de los rayos luminosos, despreciando los efectos de la luz como movimiento ondulatorio, como las interferencias. Estos efectos se pueden despreciar cuando el tamaño la longitud de onda es muy pequeña en comparación de los objetos que la luz encuentra a su paso. 
Para estudiar la posición de una imagen con respecto a un objeto se utilizan las siguientes definiciones:
  • Eje óptico. Eje de abscisas perpendicular al plano refractor. El sentido positivo se toma a la derecha al plano refractor, que es el sentido de avance de la luz.
  • Espacio objeto. Espacio que queda a la izquierda del dioptrio.
  • Espacio imagen. Espacio que queda a la derecha del dioptrio.
  • Imagen real e imagen virtual. A pesar del carácter ficticio de una imagen se dice que una imagen es real si está formada por dos rayos refractados convergentes. Una imagen real se debe observar en una pantalla. Se dice que es virtual si se toma por las prolongaciones de dos rayos refractados divergentes.
Dos puntos interesantes del eje óptico son el foco objeto y el foco imagen:
  • Foco objeto. Punto F del eje óptico cuya imagen se encuentra en el infinito del espacio imagen.
  • Foco imagen. Punto F´ del eje óptico que es la imagen de un punto del infinito del espacio objeto.
La construcción de imágenes es muy sencilla si se utilizan los rayos principales:
  • Rayo paralelo: Rayo paralelo al eje óptico que parte de la parte superior del objeto. Después de refractarse pasa por el foco imagen.
  • Rayo focal: Rayo que parte de la parte superior del objeto y pasa por el foco objeto, con lo cual se refracta de manera que sale paralelo . Después de refractarse pasa por el foco imagen.
  • Rayo radial: Rayo que parte de la parte superior del objeto y está dirigido hacia el centro de curvatura del dioptrio. Este rayo no se refracta y continúa en la mismas dirección ya que el ángulo de incidencia es igual a cero.
La óptica geométrica se basa en una serie de nociones y principios fundamentales a partir de los cuales puede deducirse el comportamiento de distintos instrumentos ópticos a los que estamos acostumbrados, como gafas, cámaras fotográficas, telescopios, espejos, o el propio microscopio óptico.
Históricamente, el desarrollo y la aplicación de la óptica discurrió al margen de las discusiones sobre la naturaleza de la luz, ya que los principios sobre los que ésta se estructuró son compartidos por los modelos ondulatorio y corpuscular.
RELACIÓN ENTRE LA ÓPTICA GEOMÉTRICA Y LA PETROGRAFÍA
La relación de ambos se halla en el uso del microscopio petrográfico (o polarizante) ya que este se basa en las leyes de la óptica geométrica. 
El microscopio petrográfico (o polarizante) es una de las técnicas más utilizadas en los trabajos geológicos. Sirve para la determinación de las propiedades ópticas, identificación de los minerales, estudio de texturas y relaciones entre los minerales y clasificación de rocas.
Microscopio petrográfico
Es un microscopio compuesto basado en la combinación de dos sistemas de lentes convergentes (ocular y objetivo). El objetivo forma una imagen real del objeto estudiado situada a menor distancia del ocular que la distancia focal de éste, de manera que el ocular forma una imagen virtual, aun más aumentada, en una posición por debajo de la platina del microscopio.
Se diferencia de los microscopios biológicos en que dispone de un sistema sistema de polarización de luz, la platina portamuestras es giratoria y en que se utilizan accesorios específicos como los compensadores (lambda, λ/4 y cuña de cuarzo) y la lente de Bertrand.
El microscopio está dotado de dos filtros polarizadores (o nícoles). El primero, o polarizador, está colocado por debajo de la muestra en el sistema de iluminación y el segundo, o analizador, entre la muestra y el ocular.
Los estudios petrográficos se realizan mediante la observación al microscopio de una porción muy fina de roca o mineral preparada sobre un portaobjetos de vidrio.
Plagioclasa en Nícoles paralelos

Plagioclasa en Nícoles cruzados

Biotita en Nícoles paralelos.

Biotita en Nícoles cruzados.

Muscovita en Nícoles paralelos.

Muscovita en Nícoles cruzados.
BIBLIOGRAFÍA:
Share:

Geología Estructural - Capítulo 3: Fallas

En geología, una falla es una fractura o zona de fracturas a lo largo de la cual ha ocurrido un desplazamiento relativo de los bloques paralelos a la fractura (Bates y Jackson, 1980). Esencialmente, una falla es una discontinuidad que se forma debido a la fractura de grandes bloques de rocas en la Tierra cuando las fuerzas tectónicas superan la resistencia de las rocas. El movimiento causante de esa dislocación puede tener diversas direcciones: vertical, horizontal o una combinación de ambas.

Fallas activas e inactivas 

Se considera que una falla es activa ya sea cuando ha tenido movimientos históricos, por ejemplo en los últimos 10.000 años, o bien en su pasado geológico reciente, considerando los últimos 500.000 años. Si bien las fallas que sufren desplazamientos cuando sucede un terremoto son activas, no todas las fallas activas generan terremotos, algunas son capaces de moverse asísmicamente, es decir sin que esté asociada a ninguna actividad sísmica (ALI, Keiiti, LEE, William H. K.). A pesar de que no hay ninguna definición de falla activa que haya sido universalmente aceptada, se puede generalizar que: La actividad de una falla estaría definida, en líneas generales, por la forma en que se acumula el desplazamiento en el tiempo geológico. Una falla activa sería una falla que acumuló algún desplazamiento en un pasado reciente. Si bien no hay una regla fija sobre qué escala de tiempo geológico se debe considerar la actividad de una falla, en particular, el WSSPC (Western States Seismic Policy Council).
Falla Inversa
Clasificación de fallas de acuerdo a su movimiento 
Si bien hay varios tipos de fallas, se puede decir que existen tres tipos de fallas principales, según sea la dirección del desplazamiento de las rocas que cortan: 
  • Falla normal: Este tipo de fallas se generan por tensión horizontal. Las fuerzas inducidas en la roca son perpendiculares al acimut de la falla (línea de ruptura superficial), y el movimiento es predominantemente vertical respecto al plano de falla, el cual típicamente tiene un ángulo de 60 grados respecto a la horizontal. El bloque que se encuentra por encima del plano de la falla se denomina techo, y se desliza hacia abajo; mientras que el bloque que se encuentra por debajo del plano de la falla se denomina piso, y asciende.
    Esquema de una Falla Normal
  • Falla inversa: Este tipo de fallas se genera por compresión horizontal. El movimiento es preferentemente horizontal y el plano de falla tiene típicamente un ángulo de 30 grados respecto a la horizontal. El bloque de techo se encuentra sobre el bloque de piso. Cuando las fallas inversas presentan un buzamiento (inclinación) inferior a 45º, éstas también toman el nombre de cabalgamiento.
    Esquema de una Falla Inversa
  • Falla de desgarre o de desplazamiento de rumbo: Estas fallas se desarrollan a lo largo de planos verticales y el movimiento de los bloques es horizontal, son típicas de límites transformantes de placas tectónicas. Se distinguen dos tipos de fallas de desgarre: laterales derechas y laterales izquierdas. Laterales derechas o dextrales, son aquellas en donde el movimiento relativo de los bloques es hacia la derecha; mientras que en las laterales izquierdas o sinestrales, el movimiento es opuesto a las anteriores. También se las conoce como fallas transversales.
    Esquema de una Falla de Rumbo
Un ejemplo típico de falla de desplazamiento es el sistema de San Andrés, en el sur y centro de California en EEUU.
Falla de San Andrés
NOMENCLATURA DE FALLAS EN FUNCIÓN AL DESPLAZAMIENTO
Según la dirección y ángulo que se desplaza el bloque, las fallas se pueden clasificar en:
  • Normal dextral
  • Normal sinestral
  • Inversa
  • Inversa dextral
  • Inversa Sinestral
  • Dextral
  • Sinestral
  • Normal
    Nomenclaturas según el desplazamiento
PARTES DE UNA FALLA
  • Plano de falla: Es la superficie sobre la que se ha producido el movimiento, horizontal, vertical u oblicuo. Si las fracturas son frágiles, tienen superficies lisas y pulidas por efecto de la abrasión. Durante el desplazamiento de las rocas fracturadas se pueden desprender fragmentos de diferentes tamaños.
  • Labios de falla: Son los dos bordes o bloques que se han desplazado. Cuando se produce un desplazamiento vertical, los bordes reciben los nombres de labio hundido (o interior) y labio elevado (o superior), dependiendo de la ubicación de cada uno de ellos con respecto a la horizontal relativa. Cuando está inclinado, uno de los bloques se desliza sobre el otro. El bloque que queda por encima del plano de falla se llama "techo" y el que queda por debajo, "muro".
  • Salto de falla: Es la distancia vertical entre dos estratos que originalmente formaban una unidad, medida entre los bordes del bloque elevado y el hundido. Esta distancia puede ser de tan sólo unos pocos milímetros (cuando se produce la ruptura), hasta varios kilómetros. Éste último caso suele ser resultado de un largo proceso geológico en el tiempo.
    Partes de una falla
HORST Y GRABEN
  • Graben es el conjunto de dos fallas normales paralelas con inclinación opuesta en un ambiente tectónico expansiva se llama graben o fosa tectónica. Es decir el sector central se mueve relativamente abajo al respeto de los flancos. En el interior de una fosa tectónica afloran generalmente rocas más jóvenes como afuera del sistema. El tamaño de un graben puede ser cenơmetros hasta grabenes grandes alrededor de 300 km.
  • Un Horst o pilar tectónico muestra un movimiento hacia arriba en su interior, es decir el sector central está construida por rocas más antiguas como el sector lateral.
    Horst y Graben
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • BOLT, Bruce A. “EARHTQUAKES”. W. H. Freeman and Co. New York. 1993.
  • INPRES; "Conciencia Sísmica" Nº 1, San Juan, Argentina (1989). INPRES; “Publicación Técnica Nº 17”, San Juan, Argentina (1992).
  • INPRES; “Publicación Técnica Nº 18”, San Juan, Argentina (1993).
  • LEE William H.K.; KANAMORI Hiroo; JENNINGS Paul; KISSLINGER Carl. “International Handbook of Earthquake & Engineering Seismology”. Academic Press, 01-07-2003. SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA. “Atlas de Deformaciones Cuaternarias de los Andes”. Publicación Geológica Multinacional Nº 7. 2009.
  • UDÍAS, Agustín; MEZCUA Julio. “Fundamentos de geofísica”. Alianza Editorial. Madrid. 1997.
Share:

Petrología - Capítulo 4: Clasificación química de las rocas ígneas

El magma se puede definir como una mezcla de componentes químicos formadores de los silicatos de alta temperatura, normalmente incluye sustancia en estado sólido, líquido y gaseoso debido a la temperatura del magma que es por encima de los puntos de fusión de determinados componentes del magma. En esta mezcla fundida los iones metálicos se mueven más o menos libremente. 
Lava.
Lava : denomina la porción del magma, que aparece en la superficie terrestre y que entra en contacto con el aire o con el agua respectivamente. La lava enfría rápidamente. 

Gradiente Geotérmico: El gradiente geotérmico en la corteza o es decir la subida de la temperatura con la profundidad es como promedio 1°/30m o 30°/1km. En una zona de subducción a lo largo de la placa hundida el gradiente geotérmico es menor, aproximadamente 5°C a 10°C/1km. En un arco magmático el gradiente geotérmico es mayor y puede alcanzar 90° a 100°/km.

Tabla de características de algunos minerales presentes en rocas ígneas
Se concluye,
  • que en ausencia de agua un aumento en la presión tiene un aumento en la temperatura de fusión como consecuencia o viceversa una baja de la presión resulta en una disminución de la temperatura de fusión de una sustancia.
  • que la temperatura de fusión de una roca seca es mayor en comparación a la temperatura de fusión de la misma roca con la presencia substancial de agua.
Tipos de rocas ígneas y su reconocimiento
Reconocimiento de los tipos de rocas ígneas.

Las rocas ígneas o magmáticas se puede subdividir en 2 o mejor en 4 subgrupos. Los dos más importantes serían las rocas intrusivas (cristalización en altas profundidades, adentro de la tierra), las rocas extrusivas o volcánicas (cristalización a la superficie de la tierra). Además existe el grupo de las rocas subvolcánicas o hipabisales (cristalización adentro de la tierra pero en sectores cercanos de la superficie y el grupo de las rocas piroclasticas cuales se forman en conjunto de procesos atmosféricos como el viento. 

Origen de las Rocas Ígneas

Un cuerpo de rocas cristalizado en altas profundidades se llama intrusión. Cuerpos intrusivos muy grandes se llaman batolito. Intrusiones y batolitos tienen un techo, es el sector del contacto arriba a las rocas de caja. Algunas veces se caen rocas de la caja al magma cuales no se funden. Estos trozos extraños se llaman xenolitos. Un cuerpo intrusivo con un ancho de algunos kilómetros contiene una energía térmica tremenda y va a afectar las rocas de caja en una zona de contacto. Las rocas de este zona se convierten a causa de la temperatura a rocas metamórficas.
Generalmente un magma tiene un peso especifico menor como una roca sólida, por eso un magma puede subir hacia arriba apoyado por la alta presión y por los gases adentro del magma y como factor muy importante por un régimen tectónico de expansión. Sí el magma sube hacia la superficie se va a formar un volcán. Pero algunas veces no alcanza para subir hacia la superficie por falta de presión, entonces se van a formar diques, stocks o lacolitos cuales pertenecen a las rocas hipabisales.
La Formación de los magmas parciales se explica por:
  1. La diferenciación gravitativa
  2. El principio de reacción de BOWEN (izq.):
Las reacciones de los minerales cristalizados temprano con el magma restante se puede describir esencialmente con los dos siguientes sistemas sencillos de modelo: 
Forsterita (Mg2SiO4) - SiO2 apropiado para los minerales máficos como olivino y piroxeno: 
Cristalización del olivino --> 
separación parcial del magma restante por gravitación (acumulación del olivino en el fondo de la cámara magmática) o por la formación de una aureola de piroxeno alrededor del olivino, la cual funciona como un escudo de protección impidiendo que el olivino reaccione con el magma --> 
magma restante enriquecido en SiO2 y en Fe2+, más pobre en MgO respecto al magma originario --> 
descenso de la temperatura --> 
formación de (Mg, Fe) piroxeno --> 
(Mg, Fe) Ca-piroxeno --> hornblenda --> biotita. Los minerales cristalizados relativamente tarde como hornblenda y piroxeno incorporan grupos de OH en su estructura.
Serie de Bowen.
Factores importantes de la diferenciación del magma son: 
- la temperatura, 
- la composición del magma restante variándose, 
- la presión parcial del gas de H2O a partir de la cristalización de los minerales caracterizados por grupos de OH.
Diferencias por cristalización
Clasificación de las rocas magmáticas 
La mayoría de las rocas magmáticas de la Tierra se constituye en más de 90% del peso de minerales de silicato y cuarzo o sólo de minerales de silicato. En poco porcentaje de peso pueden participar óxidos de Fe y de Ti, en menor porcentaje de peso pueden presentarse fosfato de calcio y otros minerales. 
En general se puede presentar la composición de las rocas magmáticas completamente o casi completamente por medio de su contenido en los óxidos siguientes: 

SiO2, TiO2, Al2O3, Fe(3+)2O3, Fe(2+)O, MnO, CaO, Na2O, K2O, P2O5, CO2, SO3 y H2O. 
Normalmente SiO2 es el componente dominante. 
Clasificación por el contenido de SiO2

Una clasificación simple de las magmatitas se basa en su contenido en SiO2, se distingue:
% de SIO2 en las rocas magmáticas,
El contenido mineral modal de las magmatitas varia ampliamente con los contenidos en los óxidos. 
La variabilidad de las rocas magmáticas se basa en los procesos de su formación mencionados en lo siguiente:
  • Formación de magmas primarios diferentes en el manto superior.
  • Formación de magmas en la corteza oceánica profundamente hundida.
  • Diferenciación de estos magmas por cristalización fraccionada.
  • Interacción de los magmas de origen profundo con las rocas de la corteza terrestre y su evolución por medio de diferenciación y otros procesos.
La nomenclatura siguiente se funda en las reglas de la Unión Internacional de las Ciencias Geológicas. Dichas reglas se presenta en el triángulo doble de Streckeisen y otros diagramas. 
En el caso de las plutonitas y diques completamente cristalinos la clasificación se basa en el contenido mineral modal. El contenido mineral modal significa la participación cuantitativa de los minerales en porcentajes de volumen global de la roca en cuestión y se puede determinarlo cuantitativamente. 

Diagrama de STRECKEISEN (Triangulo doble de STRECKEISEN):

  1. Para rocas intrusivas y hipabisales (subvolcanicas)
  2. Para rocas volcánicas.
    Diagrama de Streckeisen
Uso del diagrama:
Uso del diagrama de Streckeisen.

Ejemplo del cálculo para encontrar el punto en el triangulo

Cómo calcular un punto en el triángulo de Streckeisen.
Para la presentación de una roca magmática se debe conocer su contenido mineral modal. Métodos simples para determinarlo son los siguientes:
  • Se determina el contenido cualitativo de la roca identificando todos los minerales microscópicamente visibles y se estima la participación de cada tipo de mineral.
  • Se determina el contenido cualitativo de la roca observando una sección transparente de la roca en cuestión a través de un micropolariscopio, identificando todos los minerales y contando los diferentes tipos de minerales (por ej. por medio de un ‘point counter’), que aparecen en un área definida, por ej. de la dimensión 10 x 10 mm2.

Los cuatro parámetros del triángulo doble de Streckeisen son :

  1. Q = Cuarzo y otros minerales de SiO2.
  2. A = Feldespato alcalino (feldespato potásico incluido pertita y albita con menos de 5% del componente anortita, sanidina).
  3. P = Plagioclasa (An 5 a 100), scapolita. 
  4. F = Feldespatoides : leucita, calsilita, nefelina, sodalita, noseana, hauyna, cancrinita, analcima y los productos de transformación de estos minerales.
Los porcentajes de volumen de los componentes A, P, Q o F se determina contando los componentes A, P, Q o F o se aplica una de las normas especiales a un análisis químico de la roca. Se convierte los porcentajes de volumen de A, P, Q o F a 100% y los resultados se presenta en el triángulo doble de Streckeisen. De tal modo se puede clasificar una roca magmática y se obtiene la denominación de la roca en cuestión. 

Diagrama de la clasificación basada en los contenidos de Olivino-Piroxenos

Para m>90 %: Contenido de minerales máficos mayor de 90 %


Clasificación por sodio y potasio (versus SiO2) 

Este diagrama permite una clasificación de rocas intrusivas por medio de los contenidos de sodio, potasio versus sílice. Además se distingue entre "subalcalic" y "alcalic".
Clasificación geoquímica de rocas intrusivas

Clasificación por potasio versus SiO2 

Algunas veces se usa una clasificación de potasio versus sílice. Se habla de high-K, que significa un contenido relativamente alto en potasio. Equivalente se usa medio y low (bajo) -K, para valores menores.
Clasificación K vs SIO2

DIAGRAMA TAS (Clasificación química de las rocas volcánicas)
CLASIFICACIÓN TAS DE LAS ROCAS VOLCÁNICAS

Referencias Bibliográficas
  1. http://www.medellin.unal.edu.co/~rrodriguez/geologia/igneas.htm
  2. http://www.medellin.unal.edu.co/~rrodriguez/geologia/igneas.htm
  3. http://www.insugeo.org.ar/libros/misc_18/02.htm



Share:

sábado, 23 de marzo de 2019

Paleontología – Capítulo 3: Ambientes Marinos

La mayor parte de la superficie del planeta Tierra (70.8%: 362 millones de km2) está cubierta por océanos y mares. Los sistemas marinos son altamente dinámicos y están interconectados por una red de corrientes superficiales y profundas. La temperatura y salinidad del agua dan lugar a la formación de capas estratificadas y corrientes; en muchas regiones las surgencias rompen esta estratificación mezclando las capas y crean una heterogeneidad vertical y lateral en el ambiente marino. Los océanos ocupan un enorme espacio favorable para el desarrollo de la vida. A la vez determinan los climas y el tiempo, y son el motor que transporta el calor y el agua dulce de la atmósfera. En suma, contribuyen enormemente a la biodiversidad del planeta. 
El mar, en donde se originó la vida, posee una enorme y poco conocida diversidad de regiones, ecosistemas, plantas, animales, microorganismos, genes y moléculas orgánicas. En apariencia homogéneo, es muy heterogéneo. Los grupos taxonómicos (esponjas, celenterados, algas, equinodermos, peces), muchos de ellos solo representados en el mar, contrastan con la diversidad terrestre de fanerógamas e insectos. Sin embargo, hasta ahora la biodiversidad marina ha sido menos estudiada que la terrestre.
Si se excluyen los insectos, 65% de las especies conocidas de la Tierra son marinas (Thorson 1971). Si se considera que la mayoría de los filos y taxa superiores están principalmente representados en el mar, quizá la biodiversidad genética y bioquímica sea aun mayor. En contraste, se estima que el número total de especies es mayor en los ambientes terrestres, ya que 75% de las del planeta son insectos. En el medio marino la facilidad de transporte por las corrientes marinas provoca que los estadios planctónicos de muchas especies se intercambien fácilmente entre hábitats y ecosistemas, lo cual tiende a reducir la diversidad.
El mar, como la tierra, es heterogéneo y presenta varios tipos de ecosistemas. Los marinos se clasifican relacionándolos con las zonas de vida (ej.: pelágicos, asociados a las masas de agua, y bentónicos, asociados a los fondos marinos), con los biotopos (de fondos y litorales arenosos, rocosos, etc.) o con las biocenosis características (ecosistemas de arrecifes de coral, de manglares, etc.). A su vez, cada zona se diferencia en costera (nerítica) u oceánica o marina, según se ubique respecto a la plataforma continental.
Fondo Marino
En otras ocasiones la clasificación se basa en la disponibilidad de luz para la fotosíntesis y distingue dos zonas: la eufótica y la afótica; en esta última habitan organismos que viven en permanente oscuridad y por lo tanto dependen del aporte de energía de otros sistemas; también se pueden clasificar de acuerdo con criterios funcionales según la fuente de energía metabólica que utilizan los organismos que viven en el mar: fitoplancton, macroalgas, ecosistemas quimiosintéticos, etc. (Mann 1989).
En cuanto a la biodiversidad de las biocenosis, el sistema marino, al igual que el terrestre, se enriquece de los polos hacia el ecuador. Asimismo los sistemas bentónicos son más diversos que los pelágicos. En general, las tendencias coinciden con dos generalizaciones propuestas por Margalef (1974): en comunidades transitorias, explotadas o bajo condiciones ambientales muy fluctuantes, la diversidad es baja; por el contrario, los ecosistemas de ambientes estables tienden a aumentar su biodiversidad.
Ambientes Marinos
Breve explicación del esquema
Consideramos primeramente a la superficie del mar por su orientación horizontal. La superficie marina se prolonga a dos metros de profundidad. La zona está marcada por la penetración de la radiación solar infrarroja incidente. Siguiendo la superficie, encontramos la subdivisión de la misma en zonas que han sido determinadas por la zona intermareal y los accidentes orográficos del fondo marino.

Regiones de la superficie marina
-Ambiente Litoral: es la región comprendida entre los límites de la marea alta y la marea baja. Su extensión y profundidad son variables. Es la región que marca la línea costera. Esta zona es rica en seres vivientes.
-Ambiente Pelágico: se extiende desde la línea de la marea baja hacia mar adentro. Su extensión en profundidad es variable. El ambiente pelágico se subdivide en dos regiones importantes:
  1. Ambiente Nerítico: Es el bioma nerítico. Está comprendido entre la línea de la marea baja y la terminación de la plataforma continental. Su extensión y profundidad son variables, pero en forma general podemos decir que es de 150 Km. mar adentro y unos 150 metros en profundidad, aunque existen océanos en donde su profundidad alcanza los 1500 metros. La vida se desenvuelve óptimamente en este ambiente debido a que sus aguas son cálidas y ricas en nutrientes. La mayoría de las plantas acuáticas multicelulares se desarrollan en este ambiente. Esta zona es la más rica en seres vivientes. Algunos autores consideran a la zona nerítica desde el nivel de la marea alta hasta el borde continental, esto es, incluyen toda la zona intermareal.
  2. Ambiente Oceánico: se extiende desde la terminación de la plataforma continental hacia mar adentro. Al igual que el ambiente nerítico, su extensión y profundidad son variables. En profundidad, el Ambiente Oceánico puede alcanzar los 14000 metros en las fosas oceánicas.
Regiones marinas verticales (en profundidad):
Verticalmente, o en profundidad, el ambiente marino se subdivide en dos zonas principales:
A) AMBIENTE EUFÓTICO: Está determinado por la penetración de la luz. Su límite inferior es donde la luz ya no incide más. Se subdivide en las siguientes zonas:
  1. Ambiente Epipelágico: Se extiende desde la superficie del mar hasta aproximadamente 100 metros de profundidad. Está limitado por la penetración de la luz, razón por la cual el ambiente epipelágico es el más rico en organismos productores o fotosintetizadores, tanto unicelulares (fitoplancton) como multicelulares (algas y plantas superiores) y animales. En donde hay luz prosperan los organismos que producen alimento y oxígeno y consecuentemente los organismos consumidores que obtienen su alimento de los productores. Por ello, al ambiente epipelágico se le denomina eufótico, es decir, con luz.
  2. Ambiente Fótico de Transición: Se encuentra entre el ambiente epipelágico o eufótico y el ambiente afótico (afótico significa “sin luz”). La luz pierde intensidad paulatinamente a medida que penetra en las aguas hasta los 200 metros de profundidad, en donde definitivamente toda la luz ya ha sido absorbida por el agua. En este ambiente la cantidad de productores es exigua, aunque aún existen organismos fotosintetizadores. La mayoría de los seres vivientes que habitan este ambiente de transición son carnívoros.
B) AMBIENTE AFÓTICO: Está determinado por la carencia de luz. En condiciones naturales la obscuridad es absoluta, de ahí su denominación "afótico", que significa "sin luz". Se subdivide en los siguientes ambientes:
  1. Ambiente Mesopelágico: Su extensión vertical comprende entre los 200 metros y los 1000 metros de profundidad. El límite superior puede determinarse por el borde de la plataforma continental, siempre y cuando este último se encuentre a una profundidad inaccesible para la luz.
  2. Ambiente Batipelágico: Está comprendido entre los 1000 metros y los 4000 metros de profundidad.
  3. Ambiente Abisopelágico: Se extiende desde los 4000 metros hasta el fondo marino, incluyendo el de las fosas marinas.
Ahora consideraremos el fondo marino en su orientación horizontal. Al fondo marino se le denomina Ambiente Bentónico.

Zonas del fondo marino
  1. Zona Litoral: Al igual que el ambiente litoral correspondiente a la superficie, la zona litoral se extiende desde la línea de la marea alta hasta la línea de la marea baja.
  2. Zona Sublitoral: Se extiende desde la línea de la marea baja hasta el borde de la plataforma continental. Es correspondiente al ambiente nerítico de las aguas superficiales.
  3. Zona Batial: Comprende desde el límite de la plataforma continental hasta descender en declive a los 4000 metros de profundidad.
  4. Zona Abisal: Es la continuación del fondo marino desde los 4000 metros de profundidad hasta el borde de las depresiones o fosas marinas.
  5. Zona Hadal: Se extiende desde los bordes de las fosas marinas hasta el fondo de las mismas.
Ambientes marinos y su relación con la paleontología
Los ambientes marinos son importantes en la paleontología porque el proceso de fosilización se dará mayormente en el mar.
La Fosilización es el conjunto de fenómenos fisicoquímicos por los cuales un organismo pasa al estado fósil. Por tanto, El proceso de fosilización supone una serie de transformaciones químicas que reemplacen los compuestos orgánicos del ser muerto por otras sustancias naturales (Ej.: calcita, sílice, pirita).
Importancia de los ambientes marinos
Share:

viernes, 22 de marzo de 2019

Petrología - Capítulo 3: Texturas - conceptos previos

El término textura se utiliza para describir el aspecto general de la roca en función del tamaño, forma y ordenamiento de los cristales. La textura nos puede dar una idea del origen y el ambiente de formación de las rocas ígneas. Existen factores fundamentales que afectan a la textura de las rocas ígneas y son:
  1. Velocidad de enfriamiento del magma.
  2. Cantidad de sílice presente.
  3. Cantidad de gases en el magma.
Para poder entender mejor el concepto de textura se definirán algunos conceptos previos que es de importante conocimiento.

Grado de cristalización
Las rocas ígneas tienen una cristalinidad variable desde la situación completamente cristalizada a enteramente vítrea. La rapidez del enfriamiento, viscosidad del magma y la profundidad son factores determinantes para el grado de cristalización.
  • Se dice que una roca es holocristalina cuando está compuesta en más del 90% por cristales y, por lo tanto, ha alcanzado el más alto grado de cristalización. El enfriamiento lento de las rocas plutónicas hace que normalmente el porcentaje de cristales en ellas sea del 100%. Este tipo de rocas es característica de las rocas plutónica.
    Fig 1: Granito holocristalizado – cristales de biotita (pardo), cuarzo, ortosa y feldespato sódico constituyen este granito. Fuente: Libro “Atlas de rocas ígneas y sus texturas”. 
  • Cuando la roca está formada por vidrio en más del 90% se le denomina con el término de holohialina. Estas rocas son las menos abundantes pero se pueden presentar en las lavas solidificadas, en los diques y sills, etc.
    Fig 2: Filamentos de basalto vítreo – Estos filamentos de vídreo basáltico se forman cuando las partículas de lava fundida es suspensión son arrastrados por el viento. Fuente: Libro “Atlas de rocas ígneas y sus texturas”. 
  • Cuando la roca se compone de una mezcla de cristales y vidrio se ha usado el término de hipocristalino. Este tipo de rocas es característico de rocas que se han solidificado cerca de la superficie.
    Fig 3: Basalto hipocristalino – Pequeños fenocristales de olivino y cristales prismáticos fragmentados de augita están rodeados por un vidrio pardo sucio. Fuente: Libro “Atlas de rocas ígneas y sus texturas”.
Tamaño de grano
Se refiere al tamaño de los granos minerales; antes de establecer las dimensiones para la clasificación por el tamaño, es necesario diferenciar los términos fanerítico y afanítico.
Si los cristales son visibles a simple vista o con ayuda de una lupa se dice que la roca es fanerítica. Por otra parte, si los cristales individuales no pueden ser reconocidos a simple vista ni con una lupa se dice que es afanítica.
Fuente: Libro “Petrología” – José Méndez Baamonde.

Términos que indican la dimensión relativa de los cristales.
  • Equidimensional: todos los cristales tienen, aproximadamente, igual dimensión.
  • Porfídica: Los cristales tienen tamaños diferentes. La textura porfídica muestra cristales relativamente grandes (fenocristales) incluidos en matriz de tamaño fino. 
    Fig 4: Andesita Porfídica– En esta roca, los fenocristales de plagioclasa, hornblenda y magnetita están rodeados por una matriz de grano fino. Fuente: Libro “Atlas de rocas ígneas y sus texturas”.
Forma de los cristales
La descripción de las formas de los Minerales que forman los minerales está referido al mayor o menor desarrollo de caras cristalográficas; pudiendo ser:
  • Euhedrales: Cuando los minerales presentan varias caras que facilitan su determinación dentro del sistema cristalográfico.
    Fig 5: Olivino Euhedral en un basalto olivínico– La fotografía muestra una sección euhedral característica con 6 caras de una sección de olivino prismática. Fuente: Libro “Atlas de rocas ígneas y sus texturas”.
  • Subhedrales: Cuando los minerales solo muestran algunas caras.
    Fig 5: Olivino Euhedral en un basalto olivínico– La fotografía muestra una sección euhedral característica con 6 caras de una sección de olivino prismática. Fuente: Libro “Atlas de rocas ígneas y sus texturas”.
  • Anhedrales: Cuando los minerales no presentan caras; solo se aprecian granos minerales (el Cuarzo es un ejemplo típico, solo rellena intersticios).
    Fig 6: Olivino Subuhedral en un basalto picrítico– Algunas caras de este cristal de olivino son planas o se adecuan a un plano, mientras que otras son curvas. Fuente: Libro “Atlas de rocas ígneas y sus texturas”.

Relaciones mutuas entre los cristales
El término está referido a la mayor o menor cantidad porcentual de las diferentes formas de los cristales pudiendo ser los siguientes:
  • Panidiomórficas: Rocas en las que más del 50% de sus minerales son cristales euhedrales.
  • Hipidiomorficas: Cuando las rocas presentan más del 50% de cristales subhedrales.
  • Alotriomórficas: Cuando las rocas se componen del más del 50% de cristales anhedrales.


Referencias

  • GODOY, M. T. (2005). TEXTO UNIVERSITARIO DE PETROLOGÍA.Universidad Nacional del Altiplano , Puno.
  • Huang, W. T. (2009). Petrología.Mexico: Editorial Limusa.
  • MacKenzie, W. S., Donaldson, C. H., & Guilford, C. (1996). Atlas de la rocas ígneas y sus texturas. España: Editorial Masson.
  • Madrid), D. d. (s.f.). Atlas de rocas ígneas. Obtenido de https://petroignea.wordpress.com/
Share:

sábado, 16 de marzo de 2019

Geomorfología - Capítulo 3: Geomorfología Tectónica II

Deformación de las formas de relieve:
Las medidas cuantitativas que permiten comparar objetivamente las diferentes formas de relieve y calcular diversos parámetros, índices geomorfológicos de actividad Tectónica, que son útiles para identificar el nivel y la clase de actividad Tectónica (Silva et al., 2003). Entre los índices geomorfológicos de actividad Tectónica tenemos:
  • Asimetría de la cuenca de drenaje.
  • Factor de simetría Topogràfica Transversa
  • Índice del gradiente del Thalweg.
  • Índice de Sinuosidad del Frente Montañoso.
  • Relación Anchura / Altura.
El sistema fluvial y la Geomorfologìa Tectònica:
Los efectos de la Tectònica sobre los rìos aluviales y sus depòsitos constituyen una de las formas de mayor susceptibilidad al cambio (Schumm, 1977).

Los sistemas de drenaje se adaptan a los cambios de pendiente superficial y, por lo tanto, tienen un valioso registro informativo en relaciòn con la evoluciòn de las fallas y pliegues (Ollier, 1981).
Los grandes rìos que fluyen por llanuras aluviales pueden sufrir un desbordamiento de un canal hacia otro, caso conocido como avulsiòn, ejemplo de ello se tiene al rìo Indo de Pakistàn en el que en 1819 un terremoto produjo un levantamiento de 6m. de altura, 16 km. de ancho y 80 km. de largo, dicho rìo entrò en un estado de equilibrio en 1828. (Holmes, 1968). 
Rìo Indo, actualmente recorre tres paìses del Continente asiàtico: China, Pakistàn e India.

  1. Deformaciones en depósitos coluviales y fluviales: En las zonas tectònicamente activas el perfil de las laderas al estar afectado por una falla trae consigo un relleno coluvial del escalón generado durante el desplazamiento cosìsmico, proceso que perdurarà hasta la eliminaciòn del escarpe a esto se le conoce como el modelo conceptual de cuña. Cabe resaltar que la presencia de múltiples fallas indican una nueva cuña de depósito coluvial. Estas cuñas coluviales, a veces separadas por suelo, representan etapas de sedimentaciòn que se desarrollan con posteridad al movimiento de falla (McCalpin, 1996b).
    Esquemas que indican como las cuñas coluviales pueden variar por sucesivos desplazamientos de falla. Las marcas verticales indican suelos (McCalpin,1996b).
    En un rìo son importantes los desplazamientos laterales del canal, que dan lugar a valles asimétricos la cual suele estar asociada a Tectonismo. Los cursos fluviales en semifosas están afectados por un basculamiento activo y presentan un desplazamiento hacia la falla (Leeder y Gawthorpe, 1987).
    Geomorfologìa de una semifosa. Se observa que el canal activo se ha desplazado por basculamiento hacia el escarpe de la falla activa (Leeder y Gawthorpe, 1987).
    Los frentes montañosos de las zonas áridas y semiáridas se caracterizan por el desarrollo de abanicos aluviales.

Deformaciones en ambientes litorales:Las formas de relieves litorales son útiles para estudiar las deformaciones tectònicas, ya que el mar que ha permanecido constante hace 6000 años constituye un nivel de referencia.Las costas de erosión presentan una plataforma de abrasión, amplia de superficie plana y con un acantilado en el lado de tierra. Cuando la costa se levanta se genera una plataforma de abrasión colgado o rasa (Hernàndez - Pacheco, 1950).
Socavòn (Notche) levantado, debido a actividad del terremoto de 27 de marzo de 1964 (Alaska). Foto F.Gutierrèz.
Referencias:
  • Hernandez-Pacheco, E. (1950):”Las rasa litorales de la costa cantàbrica en su segmento asturiano “.
  • Leeder, M.R., y Gawthorpe, R.L. (1987):”Sedimentary models for extensional tilt block/half-graben basins”.
  • McCalpin, J.P. (1996b):” Paleoseismology in extensional tectonic enviroment”.
  • Ollier, C.D. (1983): “Tropical geomorphology and long-term landformevolution. Finisterra.
  • Schumm,S. A. (1977): the fluvial system. Wiley. New York.
  • Silva, P.G. (2003): “Fault generated mountain fronts in southeast Spain: Geomorphologic assessment of tectonic and seismic activity” Geomorphology,
Share:

viernes, 15 de marzo de 2019

Geoquímica - Capítulo 3: Distribución y abundancia de los elementos en el cosmos y en la Tierra

El Cosmos
La materia extraterrestre (sólida, líquida y gaseosa) puede ser agrupada en materia estelar, materia interestelar y materia del sistema solar, siendo ésta la última de mayor interés debido a que asumimos, con toda probabilidad, que la materia entera (estrellas, planetas, materia de cometas y meteoritos, atmósfera gaseosa de sol y de los planetas) tiene un origen en común.
Fig.1 El Sistema Solar
El conocimiento de la composición química de la materia cósmica, especialmente de nuestro sistema solar, es de gran importancia para resolver muchos problemas, en particular para delinear las conclusiones sobre el desarrollo e interrelaciones entre el sistema solar, el origen y desarrollo de la materia terrestre.
La composición química de la materia extraterrestre es estudiada principalmente por tres vías que constituyen las fuentes principales de información para estimar la abundancia relativa de elementos químicos en el Cosmos: a) el análisis espectrográfico de la luz emitida por las estrellas, y en particular por la luz solar, b) estudio químico de los meteoritos y c) examen de las rocas lunares.
Fig 2. Meteoritos hallados en la Antártida | NASA
Por la abundancia relativa de los diferentes elementos químicos respecto a los números atómicos de dichos elementos en la materia cósmica, se advierten ciertas irregularidades cuando se analizan los datos en la Fig.3, los cuales pueden resumir en: 
  1. La abundancia de un elemento en el Cosmos decrece considerablemente con el incremento del número atómico hasta alrededor de Z=40 (circonio).
  2. Los elementos menos pesados son abundantes con excepción de Li (3), Be (4) y B (5) que tienen valores relativamente bajos y el Fe (26) y Ni (28) contienen altos. Los elementos más pesados exhiben relativamente valores constantes.
  3. Los elementos con número atómico par son más abundantes que sus vecinos con número atómico impar (regla de Oddo-Harkins).
  4. La abundancia relativa de los elementos con número atómico más elevado que el níquel varían menos, en contraste con los elementos con número atómico más bajo.
  5. Solamente diez elementos H, He, C, N, O, Ne, Mg, Si, S y Fe tienen todo ellos número atómico menor de 27 y muestran apreciable abundancia; de éstos el H y el He preponderan sobre los otros ocho.
    Fig.4 Abundancia de los elementos en el cosmos
  6. Es más que una coincidencia el que los núcleos de litio, berilio y boro, los cuales son excepcionalmente raros entre los elementos de número atómico bajo, sean justamente aquellos cuyos núcleos se desintegran más fácilmente al ser bombardeados con protones, partículas alfa y neutrones. 
Las anteriores conclusiones sugieren que la abundancia absoluta de los elementos depende de las propiedades nucleares más que de las químicas, como resultado de esto, un elemento puede tener varios isótopos que difieren en su peso atómico y su estabilidad, aunque no difieran apreciablemente por sus propiedades químicas. 
La Tierra
Uno de los problemas más difíciles de la geoquímica es la verificación de la composición química de la Tierra global. Las heterogeneidades físicas son relativamente conocidas por la geofísica especialmente a través de la sismología, como también la composición elemental de la corteza, mientras que las interpretaciones de las regiones más profundas de la Tierra son hipotéticas.
Fig.5 Esquema de las capas de la Tierra
La distribución y dispersión de los elementos qímicos en la Tierra pasó por varias etapas de acuerdo al ciclo geológico:
  1. Una distribución primaria tuvo lugar mientras el planeta se desarrolló en la forma como la conocemos ahora, que consta de corteza, manto y núcleo a través de la denominada diferenciación geoquímica de la Tierra.
  2. Existe una distribución química cuando un magma se solidifica para formar rocas ígneas y una dispersión de elementos en la roca circundante al magma por alteración hidrotermal.
  3. Existe una distribución y dispersión de los elementos químicos cuando cualquier clase de roca está siendo intemperizada.
  4. Los sedimentos son formados como resultado de una intensa segregación elemental y un factor que puede influenciar grandemente en la distribución química sedimentaria son los efectos biológicos.
  5. La acción metamórfica y metasomática causa una redistribución de los elementos químicos hasta llegar al punto de anatexis con la formación de magmas provenientes de rocas preexistentes.
Estructura Geoquímica de la Tierra
El modelo estructural de las regiones más profundas de la Tierra sugeridas por Goldschmidt (1922-1933) como resultado de las investigaciones en meteoritosy las comparaciones en los procesos de altos hornos (Moritz y Cissars, 1930) ha sido ampliamente aaceptada: una capa de hierro y níquel, una capa de sulfuros y óxidos, una capa de eclogita y una capa de silicatos comunes.
Geósferas: En el modelo estructural de la Tierra se han identificado las siguientes geósferas:
  1. Atmósfera: Es la envoltura gaseosa que se encuentra alrededor de la Tierra, considerándose también los gases presentes en la hidrósfera y litósfera superior como el N2, O2, H2O, CO2, gases inertes.
  2. Biósfera: Es la esfera sólida, líquida y gaseosa conteniendo con frecuencias coloidales, que contiene al conjunto de los seres vivos y en el cual es posible el desarrollo de la vida. Involucra las sustancias orgánicas -C,H,O,N,S,H2,O- y la materia esquelética distribuida sobre la superficie de la Tierra a través de la hidrósfera y la atmósfera.
  3. Hidrósfera: Es la envoltura acuosa de la Tierra, principalmente agua dulce y salada, que forman los ríos, océanos y mares considerándose las masas de hielo, nieve, etc.
  4. Litósfera: Es la envoltura sólida, compuesta de silicatos, llamada también corteza, cuya parte superior es ácida denominada sial (Si, Al, álcalis, OH) y la región inferior es básica llamada sima (Si, Al, Ca, Mg, Fe).
  5. Chalcósfera: Llamado también manto que es una capa de óxidos y sulfuros, groseramente corresponde a las fases de la troilita de los meteoritos, sin embargo, contiene más óxidos y silicatos de Fe-Mg.
  6. Siderósfera: Núcleo de Ni-Fe de la Tierra, groseramente corresponde a la composición de los meteoritos de hierro. La parte superior líquida y la parte inferior probablemente sólida.
Estructura interna de la Tierra


Referencias Bibliográficas
Share:

Translate

IAPG Perú

Explorock SAC

Síguenos en Facebook

Síguenos en Twitter

Entradas

Con la tecnología de Blogger.